martes, 17 de noviembre de 2015

El trompo alimenticio

El trompo alimenticio 
       Es el equivalente en Venezuela a la Pirámide alimentaria en la mayor parte del resto del mundo. Es una nueva manera de clasificar los grupos básicos de alimentos para una alimentación saludable de acuerdo a las recomendaciones nutricionales para la población venezolana.
       Este método fue creado por el Instituto Nacional de Nutrición en el año 1999 el cual reemplaza al viejo patrón de referencia, el trébol de los grupos básicos de alimentos, creada también por el instituto y que se mantuvo vigente hasta 1993.




Grupos de alimentos
        El trompo alimenticio está dividido en 5 grupos: las proteínas, las hortalizas y frutas, los carbohidratos, las grasas y los dulces.2


       Está compuesto por los granos (caraotas, lentejas, arbejas), cereales (maíz, trigo, casabe, arroz) tubérculos ( papa, yame, ocumo) y plátanos. Se recomienda incluir dos de estos alimentos solos o combinados en todas las comidas.


       Compuesto por hortalizas ricas en magnesio, potasio y sodio (berenjena, auyama, zanahoria, remolacha, calabacín) y frutas (lechosa, naranja, fresa, uva, patilla, piña, melón, cambur) que aportan los minerales principales y energía para la función normal de los sistemas del organismo. Consumir por lo menos cinco raciones crudas o cocidas al día.
Las proteínas
Se encuentran todos los derivados de la leche de vaca y cabra, carnes (res, pollo, pescado) y huevos necesarios para la formación de tejidos. Incorporar una o dos raciones por comidas.
Dulces
Como azúcar, miel o papelón, chocolate, se recomienda una sola porción al día
Grasas
        En este grupo se encuentran los aceites, mantequillas, margarinas, etc.

El trompo alimenticio clasifica los 5 grupos de alimentos, los tres primeros son básicos; se encuentran las proteínas: carnes, necesarios para la formación de tejidos, en el segundo hortalizas y frutas que aportan los minerales principales y energía para las funciones normales de los sistemas del organismo, el tercer grupo las calorías y los carbohidratos; granos, cereales, tubérculos, los otros dos grupos están los misceláneos que son las grasas: mantequillas, margarinas, calorías complementarias, igual que los azúcares. Mencionó que al lado del trompo se encuentra el guaral (cordel), representa la ingesta de agua y un muñeco haciendo deportes, esto junto a la alimentación balanceada garantiza un individuo saludable.
La cuerda del trompo
En la cuerda del trompo se encuentran dos elementos que no estaban incluidos, uno es el agua y otro es la actividad física.

Tomado de la publicación de   manuel Hernandez Guerra 

video el trompo de los alimentos


lunes, 9 de noviembre de 2015

Propiedades de la Multiplicación


                                      Niños y niñas vean esta video para refuerzo de la clase vista

lunes, 2 de noviembre de 2015

lunes, 26 de octubre de 2015

jueves, 15 de octubre de 2015

Planificación Semanal Tercer Grado Sección "B"

DIAGNOSTICO GENERAL TERCER GRADO SECCIÓN "B"

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DEL ESTADO TÁCHIRA. U.E.E. GRAL. “CARLOS SOUBLETTE”. CASERIO AGUA DULCE MUNICIPIO TORBES ESTADO TÁCHIRA DIAGNOSTICO GENERAL TERCER (3ro) GRADO “B” DOCENTE PONCE BECERRA JOSE GREGORIO. La unidad educativa General “Carlos Soublette”, ubicada en el caserío Agua dulce Municipio Torbes, Estado Táchira, tiene adscrito en su estructura organizacional el Tercer (3ro) Grado sección “B” cuya matricula es de 25 educando en total, de los cuales diez (10) son hembras y quince (15) son varones, con edades comprendida entre los 07 y 08 años de edad, las cuales están la mayoría en su acorde para el grado, posee una talla y un peso promedio adecuados a la edad; además en la mayoría del grupo se a podido percibir buenas condiciones en cuanto a su motricidad: fina y gruesa. En lo que concierne al área de “lenguaje y comunicación” puede observarse dificultades especialmente en la compresión lectora y en la fluidez de la lectura oral y en voz alta. Sin embargo, la comunicación oral es buena en gran parte de los educando mostrando interés en las actividades y deseos de aprender. A su vez, en la resolución de operaciones matemáticas, tales como: resta, suma y operaciones mixtas presentan debilidades considerables. Por lo tanto se tomara en cuenta estas dificultades para la elaboración del primer proyecto educativo para así alcanzar una nivelación de grado de los educando. Es necesario destacar, que lo anteriormente expuesto se fundamenta en actividades de observación para determinar dicho diagnostico, fue desde el 16 de septiembre al 09 de Octubre del 2015, donde el mismo se intercambio comunicación oral, la relación interpersonal docente- educando y el desarrollo de actividades grupales e individuales, cinco pruebas de conocimientos escrita y prueba lectora diaria. Por último y tomando en cuenta las fortalezas y debilidades expuestas, así como también las características individuales y colectivas; se plantea la ejecución del proyecto: “Entre, cuentos y juegos refuerzo la lectura, la escritura y las operaciones matemáticas”.

lunes, 5 de octubre de 2015

Planificación semanal tercer grago

Planificación DIARIA Profesor José Ponce (3ro “B”) Día: lunes 28 de Septiembre de 2015 Desde: 05/10/2015 Hasta: 09/10/2015 Semanas del proyecto: (04) semana Nombre del proyecto: ¨Feliz regreso a clase” Propósito: Reconocer y utilizar adecuadamente elementos normativos y convencionales básicos del sistema de la lengua oral y escrita. Actividad Didáctica Momentos de Clase Evaluación Propiciar un ambiente de dialogo e intercambio de ideas, reconociendo y aplicando las normas de conversación. *Actividades de comprensión lectora. (Aprender a crear, aprender a convivir, aprender a valorar y aprender a reflexionar). Actividad de rutina: saludo, oración, asistencia y merienda programa P.A.E.B desayuno 7:30 y almuerzo 11am. Área lengua y literatura: Realizar lecturas en seguidilla relacionada con textos realizados por los estudiantes sobre las vacaciones. Contenido: aspectos formales de la lengua escrita. Explicar y copiar las normas del buen oyente y buen hablante, con la finalidad de complementar los conocimientos previos de los estudiantes. A través de lluvia de ideas indagar los conocimientos que posen los estudiantes sobre los aspectos formales de la lengua escrita; luego que manifiesten sus ideas invitarlos a realizar lectura sobre el burro y la perrita y que respondan cuales son los personajes principales y buscar en el diccionario el significado de las palabras que desconozcan del texto; después se entregara una hoja para evolución. Deberán realizar la prueba escrita utilizando la técnica explicada por el docente. Área: Matemática: Contenidos: Adición y sustracción de números naturales. Explicar y copiar ejercicios propuestos aplicando los conocimientos sobre la adición y sustracción de números naturales, con la finalidad de que los estudiantes puedan resolver problemas de la vida diaria. Realizar ejercicios sobre sumas y restas. Realizar un conversatorio para aclarar dudas y intercambiar los resultados obtenidos de los ejercicios resueltos por los estudiantes. El docente los invita a realizar una serie ejercicios de adición y sustracción de números naturales. Revisión de las actividades y correcciones de escritura. Actividades para el hogar: Ampliemos nuestros conocimiento realizando las siguientes adiciones y sustracciones: 1. Realizar la siguiente adición siguiendo la propiedad conmutativa: el orden del facto no altera el producto. 623+129 2. Realizar la siguiente adición siguiendo la propiedad asociativa: al ordenar los sumando de distintos formas el resultado siempre será el mismo. 432+23+87 Área: lengua y literatura Competencia: Produce textos escritos significativos de acuerdo con los aspectos convencionales del sistema alfabético. Indicadores: Escribe textos significativos de acuerdo con los aspectos convencionales básicos de la lengua escrita Técnica: cuento escrito. Instrumento: escala de estimación. Área: matemática Competencia: Utiliza las operaciones: adición, sustracción con números naturales seleccionar estrategias de cálculo. Indicadores: Utiliza los criterios números naturales Técnica: Prueba escrita. Diagnostico. Instrumento: Escala de estimación. Observaciones: Planificación DIARIA Profesor: José Ponce (3ro “B”) Día: martes 06 de octubre de 2015 Desde: 05/10/2015 Hasta: 09/10/2015 Semanas del proyecto: (04) semanas Nombre del proyecto: ¨Feliz Regreso a clase¨ Actividad Didáctica Momentos de Clase Evaluación Reflexión sobre la lengua escrita. Utilización adecuada de los signos de puntuación. Los alumnos estarán realizando conversatorio sobre los símbolos patrios. (Aprender a crear, aprender a convivir, aprender a valorar y aprender a reflexionar Actividad de rutina: saludo, oración, asistencia y merienda programa P.A.E.B desayuno 7:30 y almuerzo 11am. Área: Matemática: Contenidos: Noción del numero natural. Se continúa con la clase anterior. Explicar la importancia del número en la vida diaria para contar, nombrar, medir y ordenar, con la finalidad de que los estudiantes puedan resolver problemas de la vida diaria. Realizar un conversatorio para aclarar dudas y intercambiar los resultados obtenidos de los ejercicios resueltos por los estudiantes. Aplicación de conteo, cuenta a saltos de 10 en 10, de 20 en 20, de 30 en 30, de 50 en 50 y de 100 en 100. Especialista de cultura:_________________________ Área ciencias sociales: Conversar sobre la familia y la sociedad con la finalidad de conocer que opiniones presentan los estudiantes sobre el tema. Contenido: niño. Niñas. Escuela y comunidad. Explicar mediante un intercambio oral la docente dará a conocer el parentesco por consanguinidad, cuantos hay vinculados de sangre entre si: abuelos, padres, hijos, Nietos, tíos, sobrinos, para así analizar objetivamente la información derivada, mostrando habilidades de comprensión lectora y razonamiento. Se formaran parejas de trabajo a las cuales se les hará entrega de material fotocopiado sobre valores de la familia, para que los lean e interpreten. Luego realizaran una breve exposición en el aula sobre los valores de la familia cono responsabilidad, respeto, amor, amistad, confianza entre otros, con la finalidad de que los estudiantes reflexionen sobre el tema. Actividades para el hogar: Ver video sumas y restas de números naturales en la canaima y realizar un resumen escrito. Área: ciencias sociales Competencia: Compresión de la realidad social del tiempo y espacio. Indicador: Reconoce la importancia de la constitución. Técnica: observación. Instrumento: escala de estimación Área: lengua y literatura: Competencia: Comprende diversos textos narrativos instrucciones, expositivos y argumentativos escritos. Indicador: intercambia ideas sobre la comprensión lectora Técnica: observación. Instrumento: escala de estimación Observaciones: Planificación DIARIA Profesor: José Ponce (3ro “B”) Día: miércoles 07 de octubre de 2015 Desde: 05/10/2015 Hasta: 09/10/2015 Semanas del proyecto: (04) semanas Nombre del proyecto: ¨feliz regreso a clase¨ Actividad Didáctica Momentos de Clase Evaluación Reflexión sobre la lengua escrita. Utilización adecuada de los signos de puntuación. Propiciar un ambiente de dialogo e intercambio de ideas. Resolver hojas de trabajo donde los estudiantes realizaran operaciones con números decimales. Actividad de rutina: saludo, oración, asistencia y merienda programa P.A.E.B desayuno 7:30 y almuerzo 11am. Conversar sobre la disciplina en el aula. Especialista de educación física:__________________ área: Matemáticas Conversar sobre números naturales contenido visto hasta ahora de matemática con la finalidad de repasar y continuar sin dudas por parte de los estudiantes. Contenido: resolución de problemas partiendo de las sumas y restas. Explicar sobre sumas y restas través de ejercicios propuestos la colección Bicentenario, con la finalidad de que los estudiantes puedan resolver problemas de la vida diaria. Efectuar ejercicios de sumas y restas: 459+134, 56+27. 69+21, 598-324 Realizar cálculo del patrón de cada seria. Siguiendo las intrusiones dadas por la colección Bicentenario. (Matemática interactiva con el uso de la Canaima) Se le invita hacer uso del recurso didáctico canaima para reforzar contenido sobre los números naturales. Actividades para el hogar: Calcular el patrón de cada serie A) 5---10---15---20—25 sumar 5 B) 8---16---24---32---40 sumar 8 Realizar 5 caligrafías siguiendo las instrucciones dadas por el docente. Área: Matemática Competencia: Utiliza estrategias de calculo y aplica las propiedades de adición, y de las igualdades. Indicadores: * expresar un numero en factores primos y simplificar la escritura de números terminados en cero. Técnica: observación. Instrumento: Escala de estimación. Área: lengua y literatura: Competencia: Planificación y participación activa sobre tomas variados. Indicador: intercambia ideas sobre la comprensión lectora Técnica: observación. Instrumento: cuaderno descriptivo. Observaciones: el día de hoy se estará realizando el desarrollo de la clase anterior ya que no pudo darse por la reunión de padre y representantes. Planificación DIARIA Profesor: José Ponce (3ro “B”) Día: jueves 08 de octubre de 2015 Desde: 05/10/2015 Hasta: 02/10/2015 Semanas del proyecto: (04) semanas Nombre del proyecto: ¨Feliz regreso a clase¨. Actividad Didáctica Momentos de Clase Evaluación Reflexión sobre la lengua escrita. Utilización adecuada de los signos de puntuación. Profundizar la acción educativa en consolidación de los valores y principio, así como el enriquecimiento de la conciencia de protección ambiental. Actividad de rutina: saludo, oración, asistencia y merienda programa P.A.E.B desayuno 7:30 y almuerzo 11am. Discusión y taller sobre pulcritud, presentación y ortografía. Área lengua y literatura: Realizar lecturas en seguidilla de cuentos propuestos en colección Bicentenario “además de letras y números”. Contenido: Pronunciación, entonación, acentuación y tono de voz. Explicar y copiar concepto mapa mental y mapa conceptual y sus partes con la finalidad de complementar los conocimientos previos de los estudiantes. Realizar una exposición sobre el tema que seleccionado el la bolsa mágica. Con la finalidad de reforzar el contenido visto en clase. Área Ciencias de la naturaleza y tecnología: Contenido: espacio-tiempo y movimiento de los cuerpos Observación registro y representación de la posición de objetos en el aula, considerando diferentes sistemas de referencia usando medidas convencionales y no convencionales. El docente les explicara que de acuerdo con la trayectoria que trazan los cuerpo durante su desplazamiento, los movimientos pueden ser: Rectos: la trayectoria que traza el móvil es una línea recta. Curvos: la trayectoria trazada es una línea curva. Este tipo se divide en: Circulares: la trayectoria es un circulo. Pendulares: El móvil se mueve de forma curva y vuelve al punto de origen, ejemplo péndulo de los relojes cu-cu. Y elípticos: el movimiento traza un círculo alargado. Actividades para el hogar: 1) Realizar una trayectoria recta y una curva 2) Separa la palabra trayectoria en silabas. 3) Leer 10 minutos en casa. 4) 5 caligrafías de adaptación de tamaño de letra Área: Ciencias Naturales Técnica: Observación. Instrumento: Escala de estimación. Competencia: asume una actitud crítica al analizar situaciones que involucran el comportamiento ciudadano, el respeto por la vida, la protección del ambiente y los valores humanos. Indicadores: *Reconoce formas de reproducción de las plantas. Área: Matemática Competencia: Utiliza estrategias de calculo y aplica las propiedades de adición, y de las igualdades. Indicadores: * expresar un numero en factores primos y simplificar la escritura de números terminados en cero. Técnica: observación. Instrumento: Escala de estimación. Observaciones: continuación clase anterior Planificación DIARIA Profesor: José Ponce (3ro “B”) Día: viernes 09 de octubre de 2015 Desde: 05/10/2015 Hasta: 09/10/2015 Semanas del proyecto: (04) semanas Nombre del proyecto: ¨Feliz regreso a clase¨ Actividad Didáctica Momentos de Clase Evaluación Los alumnos estarán realizando conversatorio sobre el aseo personal y cambio físico. Reflexión sobre la lengua escrita. Utilización adecuada de los signos de puntuación. Actividad de rutina: saludo, oración, asistencia y merienda programa P.A.E.B desayuno 7:30 y almuerzo 11am. Se realizar una lectura referente al día de la resistencia indígena, luego se hará un conversatorio sobre la misma analizando Quien descubrió la América, por que se llama América, en que nos beneficio el encuentro entre dos mundos. Realizar un resumen con dibujo. Área educación estética el arte como medio de expresión y comunicación. Contenido: diseño y producción artística. Conversar sobre observación de formas del ambiente para identificar las naturales y las artificiales o creadas por el hombre. Así analizar desarrollar habilidades y destrezas en la utilización del lenguaje verbal escrito y oral. Realizar y Colorear postales de utilizando técnicas, como el college, para crear textura artificial de tipo táctil, con la finalidad de fortalecer lo conversado en clase. Actividades remédiales Realizar ejercicios de restas, sumas, por dos cifras. Los alumnos solucionaran problemas simples. Mesa de trabajo para analizar las debilidades y fortaleza de los grupos Área: Educación Estérica Competencia: el arte como medio de expresión y comunicación. expresa en forma creativa en la producción artística mediante su creatividad Técnica: observación Instrumento: Escala de estimación Observaciones: el día de hoy se estará realizando el desarrollo de la clase anterior ya que el docente estaba en consulta médica y no pudo asistir al aula de clase. Planificación DIARIA Profesor: José Ponce (3ro “B”) Desde: 05-10-2015 Hasta: 09-10-2015 Semanas del proyecto: (04) semanas Nombre del proyecto: “Feliz regreso a clase”